Ir a Principal
Institucionales
  Noticias
  Eventos
  Servicios
  Directorio
  Enlaces
  Gestión Judicial
    Gestión
    Audiencias
    Gestión Detallada
  Decisiones
    Ultimas Decisiones
    Por Fecha
    Múltiples Criterios
    Por Tribunal
  Jurisprudencia
    Por Fecha
    Indice Temático
    Múltiples Criterios
  Audiencias
  Foros
miércoles, 11 de marzo de 2009
DISCURSO PRONUNCIADO POR LA MAGISTRADA CARMEN ZULETA DE MERCHAN EN EL ACTO SOLEMNE DE APERTURA DE LAS ACTIVIDADES JUDICIALES 2009.
Pronunciado por:

Magistrada Carmen Zuleta de Merchán

6 de marzo de 2009

Recibí con honor la invitación de la ciudadana Dra. Hilen Daher Jueza Rectora de esta Circunscripción, para pronunciar el Discurso de Orden de esta solemne Apertura del Año Judicial 2009 en el Estado Carabobo, apertura que tiene el propósito de una rendición de cuentas al pueblo soberano del cual emana el poder del Estado.

La Apertura del Año Judicial 2009 en jurisdicción del Estado Carabobo, que se extiende hasta el campo heroico de la Batalla del 24 de junio de 1821, nos hace evocar las páginas más brillantes de la historia de la patria porque fue precisamente aquí, en tierras carabobeñas, donde culminó la Campaña Admirable, se firmó la emancipación de las provincias de Venezuela y expiró el dominio de la Corona española, quedando por siempre la provincia de Venezuela conquistada para las armas de la República. El día después de la Batalla, el Libertador Simón Bolívar da parte de la jornada guerrera al Congreso en Cúcuta y dice: "Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia". He aquí el título de nobleza del pueblo carabobeño expedido por el mismo Libertador.

Hoy, enrumbados hacia el Bicentenario de la Independencia, debemos continuar henchidos de patria con la herencia gloriosa de nuestros próceres libertadores porque la independencia y la soberanía de la patria son valores que se siguen construyendo cada día sin tregua en todos los ámbitos de la vida nacional. Este es el reto del pueblo venezolano, un "pueblo rey", como decía Virgilio del pueblo romano, que había conquistado el derecho de darse sus propias leyes. Y en la moderna versión de la ciudadanía de hoy, convertir al ciudadano en protagonista de la historia y dueño del destino de la patria, sólo es posible hacerlo a través de una democracia participativa y refrendaria como lo tiene prescrito el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y de cuyo ejercicio los venezolanos y venezolanas tenemos ya amplia experiencia porque nunca pueblo alguno había sido tan consultado como el venezolano; y he allí la clave de la fortaleza de la democracia venezolana y del desarrollo cívico de nuestra ciudadanía, ya acostumbrada a vivir solo en democracia participativa. Sin embargo, nada más difícil que ser contemporáneos con la historia. Es más fácil rendirse contemplativo con el pasado que construir el futuro desde la cotidianidad del día a día; lo uno es un aprendizaje cognoscitivo; lo otro, requiere además de una acción transformadora; es un aprendizaje del ser y el hacer.

Para situarnos en la Venezuela contemporánea y entender el papel protagónico del nuevo ciudadano hemos de entender que en el pasado reciente los venezolanos y las venezolanas tenían minimizadas sus facultades ciudadanas, mientras que del antiguo esplendor de nuestras gestas independentistas solo sobrevivía como pobre testimonio en el calendario, los días feriados de nuestras fechas patrias. Vivíamos desmovilizados, impotentes ante el futuro del país, sumidos en la indiferencia política. Para el año de 1991, la población electoral era de nueve millones de electores para veinte millones de habitantes, con una cifra creciente de abstencionismo que para las elecciones presidenciales de 1993 alcanzó el 70%. Nueve años después, para el año 2000 la cifra de electores apenas se había incrementado en dos millones setecientos para alcanzar la cifra de once millones setecientos mil votantes. Hoy, para el recién realizado referendo aprobatorio de la enmienda constitucional, la población electoral estuvo cercana a los diecisiete millones de electores para 28 millones de habitantes, y este dato nos sitúa como el país con la mayor participación electoral del mundo.

A la par del desarrollo político, el índice de desarrollo social y económico logrado es también significativo. Las cifras de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) dan c
 
Autor:
  Dirección Administrativa Regional
 
Fecha de Publicación:
  11/03/2009
Sitio web diseñado y desarrollado por la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones del Tribunal Supremo de Justicia. Todos los Derechos Reservados