REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
TRIBUNAL DE OCTAVO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL
DEL ESTADO CARABOBO
Valencia, Veintiuno (21) de Mayo de 2013
203º y 154º
ACTA
N° DE EXPEDIENTE: GP02-L-2013-000349
PARTE ACTORA: JOSE ISIDRO YGARZA CASTILLO
APODERADOS DE LA PARTE ACTORA: CRISTINA HERNANDEZ Y ELBA BRICEÑO
PARTE DEMANDADA: VARI LOGISTICA C.A.
APODERADOS DE LA PARTE DEMANDADA: NO COMPARECIO
MOTIVO: COBRO DE PRESTACIONES SOCIALES
SENTENCIA: ADMISION DE HECHOS
CAPITULO I
ANTECEDENTES DEL PROCESO
En fecha 12/03/13, se dio por recibida la demanda por prestaciones sociales y demás conceptos laborales, y se admitió el día 14/03/13, librándose sendos carteles a la parte demandada, a los fines de realizar la notificación.
En fecha 29/04/13, la secretaria dejó constancia de la certificación de la audiencia, fijándose la misma para el Décimo (10) día de hábil siguiente a la mencionada certificación.
El día 14/05/2013, tuvo lugar por ante este Despacho la Audiencia Preliminar, dejándose constancia que se presentó sólo y únicamente la parte actora y la parte demandada no compareció ni por sí ni por medio de apoderado judicial alguno, por lo que este Tribunal se reservó un lapso de cinco (05) días hábiles, a los fines de dictar sentencia.
Siendo la oportunidad para pronunciarse en el presente juicio, este Tribunal lo hace bajo las consideraciones siguientes:
CAPITULO II
DE LOS HECHOS LIBELADOS
La parte actora señaló en su escrito contentivo del libelo de la demanda por cobro de prestaciones sociales y demás conceptos laborales, que el ciudadano JOSE ISIDRO YGARZA CASTILLO, inició la relación de trabajo con VARI LOGISTICA C.A., en fecha 20 de abril de 2010, terminando la prestación de servicios el día 31 de enero de 2013, por despido injustificado, desempeñando el cargo de chofer de Gándolas y vehículos pesados, devengando un salario mensual de Bs. 6.900,oo.
CAPITULO III
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
De lo anteriormente expuesto, se evidencia en principio que la incomparecencia de la parte demandada a la prolongación de la Audiencia Preliminar, arroja como consecuencia la presunción de la admisión de los hechos alegados por el demandante, de conformidad con lo establecido en el Artículo 131 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
No obstante lo anterior es prudente destacar que el Juez Laboral por mandato de la normativa antes señalada, se encuentra obligado a verificar la procedencia en derecho de las pretensiones del actor, toda vez que la inasistencia de la parte demandada a la Audiencia Preliminar acarrea una admisión de los hechos libelados.
En vista de ello, este Juzgado pasa a revisar los conceptos laborales demandados por el trabajador, a los fines de verificar si los mismos se encuentran ajustados a los parámetros establecidos en la Ley, en virtud de la presunción de los hechos dada por la incomparecencia de la parte demandada a la Audiencia Preliminar. En consecuencia, los montos a revisar, son los siguientes:
PRIMERO: ANTIGÜEDAD: (Artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo).
Con respecto a este concepto la parte actora reclama 152 días a razón de los distintos salarios integrales que devengó el trabajador durante la relación de trabajo, el cual comprende la alícuota de bono vacacional y utilidades, lo que alcanza el monto de Bs. 29.899,11, el cual se discrimina posteriormente y así mismo se ordena cancelar a la demandada. Así se establece.
fecha Salario Integral Días Acumulado
20/08/2010 155,63 5 778,15
20/09/2010 155,63 5 778,15
20/10/2010 148,55 5 742,75
20/11/2010 155,63 5 778,15
20/12/2010 162,7 5 813,5
20/01/2011 148,55 5 742,75
20/02/2011 141,48 5 707,4
20/03/2011 162,7 5 813,5
20/04/2011 148,95 5 744,75
20/05/2011 187,25 5 936,25
20/06/2011 187,25 5 936,25
20/07/2011 178,74 5 893,7
20/08/2011 195,76 5 978,8
20/09/2011 187,25 5 936,25
20/10/2011 178,74 5 893,7
20/11/2011 187,25 5 936,25
20/12/2011 187,25 5 936,25
20/01/2012 187,25 5 936,25
20/02/2012 178,74 5 893,7
20/03/2012 187,25 5 936,25
20/04/2012 179,21 7 1254,47
20/05/2012 0
20/06/2012 0
20/07/2012 248,73 15 3730,95
20/08/2012 0
20/09/2012 0
20/10/2012 260,04 15 3900,6
20/11/2012 0
20/12/2012 0
20/01/2013 260,04 15 3900,6
152 29.899,11
SEGUNDO: UTILIDADES FRACCIONADA AÑO 2013. (Artículo 131 de la LOTTT). De este concepto al actor le corresponde la cantidad de 2,5 días por un salario de Bs. 230,00 el cual arroja la cantidad de Bs. 575,00, siendo este el monto que se ordena cancelar.
TERCERO: VACACIONES VENCIDAS Y BONO VACACIONAL VENCIDO. 2010-2011 (Artículos 225 de la Ley Orgánica del Trabajo). Las apoderadas del actor, reclaman por el concepto de vacaciones, la cantidad de 15 días y 6 días feriados, sin embargo, quien decide, no comparte el cálculo de los días feriados por cuanto que se observa del calendario correspondiente a esa fecha que sólo le correspondía 2 días feriados, vale decir, jueves y viernes santos, así mismo señala un salario de Bs. 300,oo, en el folio 6, el cual desconoce este Tribunal en virtud de que el salario señalado en el libelo de la demanda y en el cálculo de las prestaciones sociales es de Bs. 230,oo.
En consecuencia, por este beneficio le corresponden 15 días y 2 feriados, por lo que arrojaría la cantidad de 17 días por un salario diario de Bs. 230,oo, lo que le proyecta la cantidad de Bs. 3.910,oo. Así se establece.
Ahora bien, con respecto al concepto de bono vacacional el actor reclama la cantidad de 15 días, criterio que no comparte esta juzgadora, en virtud de que el cálculo de las prestaciones sociales fue correctamente calculado, cuando se aplicó la Ley para el momento en que le nació el derecho al trabajador, en virtud de lo establecido en el artículo 3 del Código Civil Venezolano y del Principio Locus Regis Actum. En consecuencia, mal podría aplicársele un derecho consagrado en una Ley que no existía para el momento en que le había nacido el derecho al trabajador, por lo que le corresponden 7 días por un salario diario de Bs. 230,oo, lo que le forja la cantidad de Bs. 1.610,oo. Así se decide.
CUARTO: VACACIONES VENCIDAS Y BONO VACACIONAL VENCIDO. 2011-2012 (Artículos 225 de la Ley Orgánica del Trabajo). El actor, reclaman por el concepto de vacaciones, la cantidad de 16 días y 6 días feriados, sin embargo, quien decide, no comparte el cálculo de los días feriados por cuanto que se observa del calendario correspondiente a esa fecha que sólo le correspondía 1 día feriado, vale decir, día del trabajador (01/05), así mismo señala un salario de Bs. 300,oo, en el folio 6, el cual desconoce este Tribunal en virtud de que el salario señalado en el libelo de la demanda y en el cálculo de las prestaciones sociales es de Bs. 230,oo.
En consecuencia, por este beneficio le corresponden 16 días y 1 feriado, por lo que arrojaría la cantidad de 17 días por un salario diario de Bs. 230,oo, lo que le proyecta la cantidad de Bs. 3.910,oo. Así se establece.
Ahora bien, con respecto al concepto de bono vacacional el actor reclama la cantidad de 16 días, criterio que no comparte esta juzgadora, en virtud de lo expuesto en el punto tercero y aunado a ello, la LOTTT aún no había entrado en vigencia para el momento en que le nació el derecho al trabajador para el disfrute de sus vacaciones. En consecuencia, le corresponden 8 días por un salario diario de Bs. 230,oo, lo que le forja la cantidad de Bs. 1.840,oo. Así se decide.
QUINTO: VACACIONES FRACCIONADAS Y BONO VACACIONAL FRACCIONADO 2013. El actor reclama por el concepto de vacaciones fraccionadas y bono vacacional fraccionado la cantidad de 12,75, días por concepto, lo que dispararía la cantidad de 25,5 días por un salario diario de Bs. 230,oo, arrojaría la cantidad de Bs. 5.865,oo. Así se establece.
SEXTO: HORAS EXTRAORDINARIAS: El demandante reclama la cantidad de 365,50 horas extraordinarias por el tiempo de servicio prestado en virtud de la naturaleza de su servicio el cual consistía en chofer de Gándolas y vehículos pesados, para lo cual considera pertinente quien decide, traer a colación la sentencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, Nro. 2.389, de fecha 27/11/2007, caso José Leonardo Runque Hernández contra Transporte Dogui C.A., el cual se transcribe a continuación de manera parcial:
“…la Alzada indicó que la sentencia de instancia valoró adecuadamente el material probatorio presentado por ambas partes, y que en lo referente a las horas extra argüidas por el accionante, éste no cumplió con la carga de demostrarlas, observándose además que la cantidad invocada es de tres mil cuatrocientas setenta y siete (3.477) horas extra -excede por demás significativamente el límite legal-, razón por la cual fue acordado el límite máximo de horas extra por cada año trabajado, que se encuentra estipulado en el artículo 207 de la Ley Orgánica del Trabajo.
En el caso de autos el demandante arguye que trabajó ocho (8) horas extras diarias, durante toda la relación. Sin embargo, se constata en el escrito libelar que el trabajador se desempeñó como “chofer”, circunstancia que nos lleva a observar la jornada laboral especial prevista en el ordenamiento jurídico para los transportistas. Al respecto, los artículos 327 y 328 de la Ley Orgánica del Trabajo señalan, con referencia a los trabajadores que prestan servicios en el sector del transporte urbano o interurbano, lo siguiente:
Artículo 327. El trabajo de los conductores y demás trabajadores que presten servicios en vehículos de transporte urbano o interurbano, sean estos públicos o privados, de pasajeros, de carga o mixtos, se regirá por las disposiciones de esta Sección además de las contenidas en esta Ley que les sean aplicables, en cuanto aquellas no las modifiquen.
Artículo 328. La jornada de trabajo en el transporte terrestre se establecerá preferentemente en la convención colectiva o por Resolución conjunta de los Ministerios de los ramos del trabajo y de transporte y comunicaciones.
Evidentemente en las normas precedentes existe ausencia de regulación con respecto a la duración de la jornada ordinaria que deben cumplir los trabajadores del transporte, por lo tanto resulta inminente observar la duración de la jornada laboral establecida en los artículos 195 y siguientes de la Ley Orgánica del Trabajo -que estipula los distintos tipos de jornadas de trabajo y la cantidad de horas para cada uno de ellos- en concordancia con el artículo 198 eiusdem que contempla la jornada de trabajo para transportistas de la siguiente forma:
Artículo 198. No estarán sometidos a las limitaciones establecidas en los artículos precedentes, en la duración de su trabajo:
(Omissis)
d) Los que desempeñen funciones que por su naturaleza no están sometidos a jornada. Los trabajadores a que se refiere este artículo no podrán permanecer más de once (11) horas diarias en su trabajo y tendrán derecho, dentro de esta jornada, a un descanso mínimo de una (1) hora.
Establece la norma anterior, que éstos trabajadores no podrán permanecer más de once (11) horas diarias en su trabajo, teniendo derecho de igual forma, dentro de dicha jornada, a un descanso mínimo de una hora. Lo que aplicado al caso sub iudice, permite concluir que la jornada diaria laboral para el accionante de autos es de once (11) horas como jornada especial laboral y no en base a ocho (8) horas diarias como lo afirma en el escrito libelar, por ser éste un conductor que prestó servicios en vehículo de transporte.
En este mismo orden de ideas, la Sala de Casación Social, en decisión de fecha 22 de marzo de 2006 (caso: José Vicente Villalba, contra la sociedad mercantil A.E. Aeroexpresos Ejecutivos, C.A.), deja sentado que en las causas donde se trate de conductores y trabajadores de transporte terrestre, se deben tramitar conforme al régimen especial, tal como lo disponen los artículos 327 y 328 de la Ley Orgánica del Trabajo:
(…) con respecto a la jornada de trabajo en el transporte terrestre, de conductores y trabajadores que presten servicios en vehículos de transporte urbano o interurbano, que preferentemente se establecerá en la convención colectiva de trabajo o por resolución conjunta de los Ministerios de los ramos del trabajo y de transporte y comunicaciones; y en el caso en concreto, ante el vacío de tales normativas, que regulen de forma alguna la duración de la jornada ordinaria que deben cumplir los trabajadores del transporte, y en específico, los de la hoy empresa demandada, es necesario aplicar el artículo 198 de la Ley Orgánica del Trabajo, que excluye de las limitaciones establecidas en la duración de la jornada de trabajo, previstas en el artículo 195 y siguientes ibidem, entre otros, a:
Artículo 198: (…)
d) Los que desempeñen funciones que por su naturaleza no están sometidos a jornada.
Los trabajadores a que se refiere este artículo no podrán permanecer más de once (11) horas diarias en su trabajo y tendrán derecho, dentro de esta jornada, a un descanso mínimo de una (1) hora.
Lo anteriormente expuesto, permite a esta Sala asentar que ambas instancias establecieron al caso en concreto, la jornada diaria especial de once (11) horas, y acertadamente aplicaron el límite máximo de horas extraordinarias consagrado en el artículo 207. La jornada ordinaria podrá prolongarse para la prestación de servicio en horas extraordinarias mediante permiso del Inspector del Trabajo. La duración del trabajo en horas extraordinarias estará sometida a las siguientes limitaciones:
a) La duración efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podrá exceder de diez (10) horas diarias salvo en lo casos previstos por el Capítulo II de este Título; y
b) Ningún trabajador podrá trabajar más de diez (10) horas extraordinarias por semana, ni más de cien (100) horas extraordinarias por año.
De lo anterior, se colige que es acertado el pronunciamiento realizado por el Juez Superior, toda vez que si bien es cierto, la parte demandada quedó confesa y operó la admisión de los hechos, en virtud de su incomparecencia a la audiencia preliminar de conformidad con el artículo 135 de la Ley Orgánica del Trabajo, no es menos cierto que esta norma establece que se tendrá en cuenta la confesión ficta en cuanto no sea contraria a derecho la pretensión del demandante; siendo que en el caso bajo análisis, el pago de horas extra reclamado por la parte actora en el libelo de demanda, es la cantidad de tres mil cuatrocientos setenta y siete (3.477). Ahora bien, tomando en cuenta que la relación laboral se mantuvo durante un (1) año, cuatro (4) meses y diecinueve (19) días, resulta evidente que la pretensión del actor en cuanto a la cantidad de horas extra argüidas excede el límite legal previsto en el referido artículo 207 eiusdem, al establecer que ningún trabajador puede laborar más de diez (10) horas extraordinarias por semana, ni más de cien (100) por año, lo cual ha sido reiterado en distintas oportunidades por la doctrina jurisprudencial de la Sala de Casación Social.
En el caso que nos ocupa, el trabajador alegó en el libelo que laboró dieciséis (16) horas diarias, empero, dadas las características de la prestación de servicio realizada por el accionante a la empresa demandada, lógicamente se encontraba supeditado al régimen especial contenido en los artículos 327 y 328 de la Ley Orgánica del Trabajo, que establece once (11) horas de trabajo como jornada especial laboral para los transportistas, por lo que estamos en presencia de cinco (5) horas extra (diarias) trabajadas durante la prestación de servicio. Así pues, al multiplicar las cinco (5) horas extras diarias por el número de días alegados como laborados -360 días- durante un año de la relación laboral, nos resulta que el total de horas demandadas es de mil ochocientas (1800) horas al año, y más aún será en exceso el resultado, si multiplicamos el número de horas extraordinarias por el todo el tiempo de la prestación del servicio, lo que evidentemente es contrario a lo establecido en el artículo 207 de la Ley sustantiva laboral y así se establece.
De la revisión efectuada a la sentencia recurrida, conforme al criterio de la Sala, el trabajador quien alegue cantidades de horas extra, debe demostrar que las mismas fueron laboradas para que el Tribunal establezca el hecho presumido por Ley –prueba de haber laborado las horas extra-. Sin embargo, al tratarse de la incomparecencia de la parte demandada a la prolongación de la audiencia preliminar y el efecto jurídico de la admisión de los hechos, establecido en el artículo 131 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, es menester que el Juzgador revise los conceptos demandados para verificar que éstos no sean contrarios a derecho. Ahora bien, el sentenciador del Superior, observó que la pretensión sostenida por el actor en cuanto a la cantidad de tres mil cuatrocientos setenta y siete (3.477) horas extra, era contraria a Derecho, -por exceder el máximo legal permitido-, en consecuencia, acordó el límite máximo de cien (100) horas extra por cada año, dispuesto en el artículo 207 de la Ley Orgánica del Trabajo. Razón por la cual se considera que el Juez decidió conforme a derecho y el fallo impugnado no incurre en el vicio delatado, por lo que se desestima esta denuncia. Así se decide.
En virtud de lo anteriormente transcrito y por cuanto que el trabajador tiene un tiempo de servicio de 2 años y 9 meses, se condena a la empresa demandada a cancelar por este concepto la cantidad de 274,89 horas extras, correspondientes a los 2 años y 9 meses de servicio, equivalente a 8,33 horas mensuales por el salario hora de Bs. 28.75, proveniente del salario diario de Bs. 230,oo, en consecuencia, el monto a cancelar por este concepto es de Bs. 7.903,08. Así se decide.
SEPTIMO: BENEFICIO DE ALIMENTACION. Se demandan desde abril de 2010 hasta enero de 2013, por un monto de Bs. 16.357,50, el cual se ordena cancelar.
OCTAVO: INDEMNIZACION POR DESPIDO. Conforme a lo establecido en el artículo 92 de la LOTTT, se ordena cancelar la cantidad de Bs. 29.899,11, que equivale al monto por prestaciones sociales.
NOVENO: Con respecto a los intereses de mora y la corrección monetaria, los mismos serán calculados por experticia complementaria del fallo.
CAPITULO IV
DE LA DISPOSITIVA DEL FALLO
Por los razonamientos anteriormente expuestos, este JUZGADO OCTAVO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL TRABAJO DEL ESTADO CARABOBO, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara:
PRIMERO: PARCIALMENTE CON LUGAR, la pretensión incoada por el ciudadano JOSE ISIDRO YGARZA CASTILLO en contra de la entidad de trabajo VARI LOGISTICA C.A., y se condena a pagar la cantidad de BOLIVARES CIENTO UN MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO CON OCHENTA CENTIMOS (Bs. 101.768,80), más lo que resulte de los intereses y de la corrección monetaria, dichos montos serán calculados con experticia complementaria del fallo una vez que quede firme la presente sentencia.
SEGUNDO: No hay condenatoria en costas, por no haber vencimiento total.
TERCERO: Se ordena el pago de los intereses de la antigüedad acumulada generados después del tercer mes de servicio ininterrumpido, para lo cual deberá realizarse una experticia complementaria del fallo, la cual se realizará mediante un solo experto nombrado por el Tribunal Ejecutor, la cual deberá tomar en consideración los parámetros del artículo 108, literal c) de la Ley Orgánica del Trabajo.
CUARTO: De conformidad con lo establecido en Sentencia Nº 1.841 de fecha 11 de noviembre de 2008, Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, caso José Soledad Zurita Corrales vs. MALDIFASSI & CIA, C.A., expediente Nº 07-2328, este Tribunal en aplicación de lo previsto en el artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, procede a modificar el lapso temporal para el cómputo de los intereses de mora y corrección monetaria, cito:
“……Conteste con lo anterior, esta Sala de Casación Social establece en la presente decisión algunas parámetros que deberán ser tomados en cuenta por los jurisdicentes al momento de hacer la condena de los intereses moratorios e indexación previstos constitucional y legalmente, y que constituyen la nueva doctrina jurisprudencial de esta Sala, en el sentido infra detallado, a ser aplicada tanto en los procedimientos iniciados bajo el iter procesal consagrado en la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimientos del Trabajo, como en los iniciados o que se inicien en lo sucesivo bajo el vigente régimen adjetivo laboral.
En primer lugar, y en lo que respecta a los intereses moratorios causados por la falta de pago de la prestación de antigüedad consagrada en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo, al ser concebida constitucionalmente como una deuda de valor, se establece que el cómputo de los mismos debe hacerse desde la fecha en que la misma es exigible, vale decir, desde la fecha de finalización de la relación de trabajo, sea por causa atribuibles a la voluntad de las partes o por causas ajenas a la misma, independientemente de la oportunidad elegida por el trabajador para reclamar sus derechos judicial o extrajudicialmente.
En segundo lugar, debe asumirse el mismo criterio establecido en el párrafo anterior con respecto a la indexación de la cantidad que por prestación de antigüedad sea adeudada al ex trabajador.
En tercer lugar, y en lo que respecta al período a indexar de los otros conceptos derivados de la relación laboral, su inicio será la fecha de notificación de la demandada en el nuevo proceso y de citación en el procedimiento derogado, por las razones y fundamentos anteriormente explanados hasta que la sentencia quede definitivamente firme, excluyendo de dicho cálculo los lapsos sobre los cuales la causa se haya paralizado por acuerdo entre las partes, por hechos fortuitos o de fuerza mayor, tales como la implementación de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y por vacaciones judiciales…….
…… En séptimo lugar, en caso de no cumplimiento voluntario de la sentencia el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo competente, aplicará lo preceptuado en el artículo 185 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
En octavo lugar, estos peritajes serán realizados por un solo experto designado por el Tribunal Ejecutor……” (Fin de la cita, destacado del Tribunal).
QUINTO: Se ordena el ajuste monetario de la prestación de antigüedad desde la fecha de extinción de la relación de trabajo y respecto a las indemnizaciones por vacaciones, utilidades e interés sobre prestación de antigüedad, desde la fecha de notificación de la demanda hasta que la sentencia quede definitivamente firme, mediante un solo experto nombrado por el Tribunal Ejecutor, el cual deberá tomar en consideración los indicadores oficiales del Banco Central de Venezuela, para obtener por consiguiente el valor real y actual de la obligación que la demandada tiene pendiente con el actor, a fin de que se aplique sobre el monto condenado, excluyendo:
El lapso en que el proceso haya estado suspendido por acuerdo entre las partes. El lapso en el cual el proceso haya estado paralizado, por motivos no imputables a las partes, vale decir, hechos fortuitos o fuerza mayor, tales como vacaciones judiciales y huelga de funcionarios tribunalicios
SEXTO: Se ordena el pago de los intereses moratorios generados por la prestación de antigüedad desde la fecha de extinción de la relación de trabajo hasta que la sentencia quede definitivamente firme, mediante un solo experto nombrado por el Tribunal Ejecutor, los cuales se calcularán a la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela de conformidad con el artículo c) del artículo 108, de la Ley Orgánica del Trabajo, vigente. En el cálculo de estos intereses de mora no operará el sistema de capitalización, ni será objeto de indexación, por lo que dicho cálculo se realizará antes de indexar la cantidad condenada a pagar.
En caso de incumplimiento voluntario, el Juzgado de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá proceder conforme a lo establecido en el artículo 185 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
PUBLÍQUESE y REGÍSTRESE. Déjese copia certificada para el copiador de sentencias.
Dado, firmado y sellado en la Sala de Despacho del Juzgado Octavo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo. En Valencia, a los Veintiuno (21) días del mes de Mayo del año 2013. Años: 203° de la Independencia y 154° de la Federación.
LA JUEZ.,
Abg. MARIA EUGENIA NUÑEZ BRICEÑO.
La Secretaria.,
Abg. Yajaira Martínez.
En la misma fecha, se dio cumplimiento con lo ordenado.
La Secretaria.,
Abg. Yajaira Martínez.
|